Está situado en el Río Dulce, 11,8 km aguas abajo de la presa de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero, Argentina).
Se puede acceder por ambas orillas, al lado sur a través de un camino de tierra desde El Churqui y a la orilla norte accede por una huella que sale a la derecha en el punto kilometrico 5 del camino que lleva a Isla de los Sotelos.
Coordenadas: 27º28’48.8” S 64º47’25.1” O Altura s.n.m.: 250 m
Descripción
La gran llanura del Chaco se extiende por Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay (MAPA). Debido a su planitud son frecuentes las áreas con drenaje difícil, con presencia de bañados o esteros y lagunas, destacando las del Chaco argentino. Pero también hay ríos que atraviesan la llanura, como el río Dulce, que procedente de la Cordillera drena hacia la laguna de Mar Chiquita. Sin las incisiones de los ríos sería difícil observar la geología del Chaco. Las rocas precámbricas y paleozoicas, sí como los sedimentos de las cuencas mesozoicas y terciarias han sido aplanados a lo largo de su evolución y en su mayor parte yacen bajo una cubierta de sedimentos cuaternarios expandidos en forma de grandes conos aluviales.
En el río Dulce, aguas debajo de la presa de Río Hondo, junto a la ciudad de Termas, podemos encontrar interesantes ejemplos del afloramiento del sustrato geológico (Fig. 1), que dan lugar a parajes de un gran atractivo paisajístico que, sin embargo, son poco conocidos.
Este río, que durante el Pleistoceno discurría libremente por la llanura chaqueña, con múltiples brazos activos y otros abandonados, con gran capacidad para cambiar su cauce (Fig. 2 a), ha pasado en época reciente a convertirse en un río mucho más encauzado y con menores posibilidades de dispersar sus caudales en la llanura (Fig 2 b).
Su progresiva incisión en el lecho aluvial tropieza puntualmente con capas resistentes que quedan en resalte y ponen en evidencia su litología y estructura geológica. Aunque hay varios tramos de estas características, el más interesante es el de los rápidos del río Dulce, que se encuentra a 11,8 km de Termas de Río Hondo y puede accederse por ambos márgenes fluviales.
Las capas duras de areniscas neógenas son cortadas transversalmente por el río Dulce, formando alineaciones paralelas de 2-4 m de altura separadas por bandas sobreexcavadas al tratarse de material más fácil de erosionar (Fig. 3).
Las capas más gruesas aparecen bruscamente aplanadas y puede observarse cómo estos relieves desaparecen en ambas orillas por debajo de los materiales arenosos del antiguo lecho cuaternario. El río va adquiriendo pendiente aumentando su turbulencia y formando rápidos y pequeñas cascadas (Fig. 4) para luego abrirse tras salvar unos 8 m de desnivel y formar grandes barras centrales y laterales (Fig. 5), como consecuencia de su pérdida de energía.
Los rápidos y cascadas son salvados por peces, como el Dorado, mediante espectaculares saltos. Al mismo tiempo, una rica fauna de cormoranes, garzas, ….. permanecen sobre las rocas vigilando los rápidos y canales al acecho de comida (Fig. 6).
Ese lugar se lo conoce como Upianita
Maravilloso, gracias por la descripción!!!!