La ocupación humana prehispánica del Valle de Tafí

Situación

Está situado a  107 km de la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán (NW de Argentina).

Se accede por la ruta 307, que sale de la ruta 38 (que une San Miguel de Tucumán con San Fernando del Valle) en Acheral dirección Oeste.

 

 

Coordenadas: 26°52’40.6″S 65°42’00.5″W
Altura s.n.m.: 2000 m

Descripción

El valle de Tafí es un valle de altura cuyo fondo se ubica a unos 2000 m snm, las precipitaciones rondan los 500 mm anuales, cayendo fundamentalmente en verano (entre diciembre y abril) y la temperatura media anual es de 13°C. La vegetación dominante es el pastizal de altura representada por gramíneas de diversos tipos que varían según el gradiente altitudinal. En las quebradas crecen bosques de aliso (Alnus acuminata) y acompañados de quéñoa (Polylepis australis).

A lo largo del tiempo, el valle estuvo profusamente habitado por el hombre; los primeros asentamientos conocidos corresponden a aldeas del Período Formativo (ca. 500 AC – 1000 AD) consideradas hasta la fecha entre las más tempranas sedentarias del Noroeste Argentino. En los primeros trabajos arqueológicos realizados se dio a conocer a esta entidad social como Cultura Tafí. Entre las características principales que permiten identificarla destacan las esculturas líticas (monolitos, conocidos popularmente como menhires, visitables en la Reserva Arqueológica Los Menhires cita en El Mollar, y máscaras de piedra); patrón de asentamiento compuesto de estructuras de piedra aisladas o habitaciones circulares alrededor de un patio central, en número variable y en ocasiones formando complejos generalmente dispersos entre campos de cultivo; estructuras agrícolas; y ceremoniales (montículo vinculado a monolitos de piedra localizado en el sitio arqueológico de Casas Viejas, El Mollar). De acuerdo a las dataciones radiocarbónicas obtenidas los asentamientos comenzaron alrededor del 360 AC y culminan hacia el 960 AD. Este grupo humano ocupó extensamente el valle, observándose una ocupación contínua a lo largo de todo el primer milenio AD. Se trataba de una sociedad igualiaria cuya economía estaba basaba en la agricultura y ganadería de camélidos complementado con recolección de frutos silvestres y caza.

Monolito
Asentamiento
Estructuras agrícolas

A pesar de su antigüedad, sus restos son fácilmente identificables en sectores de expansión urbana de la villa de Tafí como La Costa, donde las unidades residenciales circulares de piedra aparecen estrechamente asociadas a estructuras de producción agrícola. Lamentablemente la falta de planificación urbana y de políticas proteccionistas serias estan vulnerando seriamente este patrimonio único. También es posible observar unidades residenciales de esta época a lo largo del recorrido que se realiza por la propia Ruta Provincial 307 que atraviesa todo el valle conectando la llanura con el valle de Santa María o Yocavil, destacando las estructuras residenciales de La Bolsa y Carapunco.

Hacia fines del primer milenio AD hubo una marcada sequía que afectó a las poblaciones del Período Formativo de todo el Noroeste Argentino. A nivel local, este evento se manifiestó con el colapso de la Cultura Tafi. A partir de este suceso las ocupaciones humanas, correspondientes al período Tardío, no volvieron a tener la intensidad de las precedentes siendo mucho menos visibles sus rasgos arquitectónicos. Algunos objetos de esta época pueden observarse en el Museo Jesuítico de La Banda.

El arribo de los Españoles al Nororeste Argentino (1535 AD) trajo consigo la introducción de profundos cambios en el uso del espacio, los sistemas de explotación y la tecnología agraria (introducción de la rueda y el arado); sumado al ingreso de ganado vacuno y caballar que constituiría con el tiempo un recurso productivo de gran importancia regional.

Enlaces de interés

  • Sampietro Vattuone, M. M., Peña Monné, J. L., (Eds) 2016. Geoarqueología de los valles Calchaquíes. Laboratorio de Geoarqueología, Facultad de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
María Marta Sampietro

Maria Marta Sampietro
Independent Researcher CONICET

José Luis Peña Monné

José Luis Peña Monné
Profesor Universidad de Zaragoza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.